miércoles, 10 de diciembre de 2014

Nuestro legado (Cástulo-4): Mosaico de los Amores



 Mosaico de los Amores, Cástulo (Linares)

Bien tendría que haber sido ésta la segunda de las entradas dedicadas a nuestro querido Cástulo, pero nunca es tarde si la dicha es buena como suele decirse.
Voy a dedicar por entero la misma (como bien reza el título) al impresionante Mosaico que nuestros ancestros nos legaron y que un cúmulo de muchas circunstancias (para bien, dado el expolio que ha sufrido durante siglos Cástulo) ha hecho llegar intacto a nuestros días.



Antes de dedicar unas palabras a explicar su significado pormenorizadamente, diré que data de finales del s. I coincidiendo con el reinado en el Imperio romano de Domiciano, emperador sobre el que el Senado dispuso a su muerte una "damnatio memoriae" (condena de su memoria), dado su mal hacer como gobernante rayando en la crueldad suprema para con los suyos y súbditos hasta el punto que fuera asesinado como resultado de ello; esta "damnatio" implicaba borrar cuanto hubiera sido erigido en su honor (no en vano se autoproclamó dios) así como su nombre de cuantos estuvieran inscritos como emperador; pues bien, dado que el Mosaico fuera encontrado sin tener signos de que una techumbre estuviera hecha escombros sobre el mismo, la hipótesis más probable es que formara parte de un templo erigido en honor del citado emperador y que al llevarse a efecto dicha condena de la memoria, fuera desechado y sobre el maravilloso Mosaico quedaran dispuestos sus restos, amén de cenizas que ayudaron a su óptima conservación a través de los siglos.

 Domiciano (51-96 d.C.)
emperador de Roma (81-96 d.C.)

Dicho lo cual pasamos a explicar qué se nos muestra ante nuestros ojos casi 2000 años después:

-En primer lugar tenemos dos mitos clásicos representados: el Juicio de Paris y  la historia de Selene y Endimión.
Comencemos a situar a Paris; para ello, hemos de hablar de la boda de Peleo y Tetis, a la cual no es invitada la diosa de la Discordia. Ésta, indignada, siembra la discordia entre los dioses invitados, lanzando una manzana de oro que mostraba el lema "para la más hermosa de todas", disputándose su propiedad Minerva, Juno y Venus (Atenea, Hera y Afrodita en equivalencia griega); Júpiter, decide que un mortal, Paris, elija dar la manzana a la que él considere y envía a Mercurio, mensajero de los dioses a entregársela, hecho que vemos reflejado en el Mosaico, además de las 3 diosas elegibles.
Paris escogió a Venus y a cambio le prometió el amor de la mujer que él deseara (y él ya sabía que sería Helena, provocando posteriormente la Guerra de Troya...pero eso es otra historia)
Aunque a lo mejor también podría estar representada no que Mercurio le entregue la manzana para elegir diosa sino al revés: Paris dándole a Mercurio la manzana con su elección, Venus.

 Detalle: Juicio de Paris (Mercurio entrega la Manzana de la Discordia a Paris o bien Mercurio la recibe pues Paris ya ha elegido a Venus; arriba, y de izquierda a derecha: Venus Juno y Minerva)
  
El otro mito es el de Selene y Endimión. Endimión es pastor y tras hacer su tarea, se echa a dormir admirando y amando secretamente a Selene (la luna); ésta, sin saber esa fascinación, lo vio una noche dormido y se enamoró igualmente. Una noche, Endimión despertó y vio a su amada Selene junto a él y reconoció que el amor era correspondido, pero héte aquí que surgió un problema: que él le plantea a ella que iba envejeciendo y que no podría amarla eternamente pues iría marchitándose; Selene pide pues a Júpiter le concediera vida eterna a su amado cosa que hace pero con una condición: sería joven e inmortal sólo cuando durmiera...y así los vemos en el Mosaico: él durmiendo y su amada Selene contemplándolo.

 La diosa Selene contempla dormido a su amado Endimión desde su carro con caballos

-En segundo lugar, hay de señalar que el nombre de los "Amores" viene dado por verse una figura o figuras muy repetidas como son esos Cupidos o angelotes que sujetan animales, dejando a un lado su carcaj y flechas; además, los animales que se representan en medio de los dos mitos son machos y hembras en celo (ciervo, león y jabalí) por tanto no es más que un canto a la fertilidad.

 Detalle: angelote o Cupido dando de comer a un pavo 

Detalle: leona con sus mamas visibles

-En tercer lugar, en las cuatro esquinas, hay cuatro matronas que vienen a representar el paso del tiempo con las estaciones del año (otoño, invierno, primavera y verano)



 Detalle: matronas representando las Estaciones

Además, quiero decir que rodeando al Mosaico y a modo decorativo existen representadas garzas...así que ya las había por estos lares entonces.

 Detalle: garza


En definitiva, una joya que hemos redescubierto intacta, que está atrayendo muchos visitantes y que esperemos no haya sido más que el inicio de una prosperidad en lo turístico para Linares.
Id a verlo...no os arrepentiréis.
 

jueves, 2 de octubre de 2014

Nuestro legado: Cástulo (3)



 Patena de Cristo en Majestad (1ª mitad s. IV)
Museo Arqueológico de Linares

La noticia hoy en varios medios es la presentación que tuvo lugar ayer en el Museo Arqueológico de la ciudad de la conocida ya como patena de Cristo en Majestad.
El hallazgo, hecho durante el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo durante el pasado verano en el yacimiento de Cástulo, a 5 km de Linares, obliga casi a reconfigurar la cronología del primer Cristianismo en la península.
Pongámonos en contexto: los primeros cristianos fueron perseguidos en los primeros siglos de nuestra Era, por tanto, estaban obligados a esconder su culto y celebraciones, utilizando representaciones de su Mesías e Hijo de Dios, digamos, en clave (por ejemplo, utitlizando el símbolo del pez)
Pero, ¿cómo lo vemos representado aquí? pues de manera mayestática y abrazando la cruz (ricamente ornada, gemada ha sido el término usado en su presentación) con atributos sacerdotales como una estola y usando toga, lo cual confiere un tono distinguido (eso sí, aún imberbe, lo cual da pistas de la antigüedad) Además, junto a él se encuentra el "crismón" (anagrama griego para denominar al Mesías en griego, Christos) así como flaqueado por el Alfa y la Omega (principio y fin de todo) así como porta un libro abierto, identificado por los Evangelios.
Las dos figuras que lo rodean, también togadas e imberbes (a la manera griega) sean seguramente dos Apóstoles, junto a dos palmeras que en los primeros tiempos del Cristianismo son usadas y asociadas a los Mártires por alcanzar la victoria del paraíso.

 Reconstrucción de la representación de la patena




La razón de situar a la patena (utensilio ceremonial utilizado para la Eucaristía y repartir a los fieles el pan consagrado) en la primera mitad del s. IV no es otra que existiendo una representación tan abierta de Jesús Mesías Salvador abrazando la Cruz tiene que estar situada en la época inmediatamente posterior al Edicto de Milán (313), donde se dieron fin a las persecuciones contra los cristianos.
El "liber Pontificalis" ya indica en el s. III que delante del Obispo, los ministros sostuvieran patenas de vidrio de las que coger las hostias consagradas y repartir entre los fieles; siendo el material de la que nos ocupa vidrio y teniendo una representación tan antigua de Jesús, además de hallarla en un edificio del s. IV que pudo ser religioso, hecho aparte de estar constatado que Cástulo contó con Obispo hasta bien entrado el s. VI, nos hace deducir que el Cristianismo llegó a estos lares mucho antes de lo que pensábamos.
Es fascinante contemplar ante ti una pieza que tiene unos 1.600 años y que llevaba tanto tiempo enterrada y olvidada.
Sigamos esperando más...esto es un suma y sigue y es nuestro legado.









 

lunes, 19 de mayo de 2014

Estación de Madrid



 Edificio antigua Estación de Madrid en la actualidad

La decisión de establecer una estación de tren que uniera la línea general de Andalucía con Linares es anterior a la construcción del Paseo; será en 1877 cuando llegue el ferrocarril a la ciudad, haciéndose además desde aquí una línea que vaya hacia territorio minero.
Incialmente comienza su actividad con un edificio que a todas luces queda corto para el tráfico de trenes que desde el principio mantiene, por lo que desde Ayuntamiento y prensa de la época comienza a incitarse a la empresa concesionaria (M.Z.A.-Madrid Zaragoza-Alicante) a que huya de esta provisionalidad y construya un nuevo edificio que sea más acorde con la importancia que la ciudad está adquiriendo.
Al final, se consigue proyectar dicho edificio en 1915 por parte de D. Narciso Clavería, terminándose en 1925.


  Edificio de la Estación de Madrid recién terminado (1925)

Conocida como Estación de Linares-Paseo de Linarejos, al ser término de un ramal que venía de Vadollano (lugar de paso de Madrid-Andalucía), adquiere el término popular de "estación de Madrid", pues recalaban muchos trenes de viajeros procedentes de Madrid.
Como curiosidad, parece un vagón invertido o visto del revés (al menos, siempre se ha dicho eso)
Dejó de prestar servicio en 1984 como estación de tren.
Hoy es de propiedad municipal y hace las veces (tras una reforma de su interior) de salón de plenos, ante la imposibilidad (por dejadez política) de usar el palacio municipal (que un día de estos se nos cae por ruina)
Hace bien poco ha sido adaptado su acceso a minusválidos, tanto en su alrededor como a los jardines aledaños; además, uno de sus antiguos muelles de carga fue convertido en un Centro de interpretación del Paisaje minero y su antiguo andén, remozado (menos mal pues también sufrió algo de abandono) incluyendo el montaje de parte de un antiguo raíl así como la petición oficial a RENFE de una locomotora que ayude a imaginar lo que era esta Estación antaño:


 Antiguo andén y raíl (a la espera de un tren que recuerde el pasado)



 Antiguo muelle de carga (actual Centro interpretación Paisaje minero)
 

sábado, 3 de mayo de 2014

Paseo de Linarejos (el Paseo)



 Paseo de Linarejos (actualidad)
El proyecto de unir con un Paseo que fuera en línea recta hasta el santuario de la Virgen de Linarejos nace en 1875 con el Plan de Ensanche del arquitecto municipal Francisco de Paula Casado Gómez.
Se desmontó el terreno y se realiza, si bien ha de ser en 1910 cuando luzca completamente con árboles, bancos e iluminación; la parte que se construye más rápidamente es la llega hasta la Estación de Tren, poniéndose justo enfrente de ésta un templete de música, mientras que el resto del Paseo tardará algunos años más en finalizarse.
 Su estructura corresponde al concepto de bulevar parisino, con zona central para pasear, dos calles a los lados y filas de árboles que flanqueen edificios de varias plantas; de hecho, al principio sí se siguió esta idea y los edificios iniciales de uno y otro lado del principio del Paseo son de este tipo (Casa Villanova y el de enfrente construido por Berenguel, ambos por desgracia derribados), sin embargo, el decaimiento de la economía de la ciudad hace mella en el asunto y ya no se edificarán más de este tipo.
 1902
La parte alta está aún sin finalizar; el quiosco o pabellón de música está a mitad del mismo 

 1915
En esta ocasión se ven los quioscos a la entrada del Paseo

1917
Aunque ya existe Pabellón de música en la Glorieta de América (al final del Paseo), se mantiene el que habñia en frente de la Estación de tren, en la mitad del mismo; además, continúan las farolas en el centro.
 
 En la segunda década del s. XX, el Ayuntamiento dispone unos bancos decorativos con azulejería y anuncios de negocios de la ciudad que hemos conocido hasta la última reforma del Paseo (para nuestra desolación no estaban ni bien conservados ni el incivismo permitía su conservación más adecuada, por lo que se decidió sustituirlos por los actuales que contienen reproducciones de fotografías antiguas de la ciudad) así como poner baldosas en vez de la tierra hasta enctonces existente. Se plantaron las palmeras que actualmente observamos y los setos que hasta la última reforma también conocimos. Las farolas que una vez estuvieran en su centro pasan a iluminar la entrada y final del mismo.
 Durante la II República pasa a denominarse "Avenida de Carlos Marx" y en su mitad se pone un gran escudo de la República; tras la Guerra civil, se elimina el mismo a la vez que se recupera su nombre tradicional, Paseo de Linarejos.

 1932
Cambio en nomenclatura; se ven las palmeras aún casi recién plantadas 
y los bancos de azulejería que hemos conocido hasta 2007 

1959
"Famosa" farola doble sita al inicio del Paseo; a la derecha, la antigua Casa Vilanova convertida ya en "Destilerías Romar", ya hoy desaparecida (negocio y casa)

En los años 50 y 60 su inicio no está definido más que por una gran farola de doble luz, hasta que a principios de los 80 se inaugura una fuente con figura femenina sosteniendo una paloma bautizada como "Fuente de la Constitución" que dentro de una plaza da continuidad hacia el Paseo en sí.

 Aspecto actual de Fuente y PLaza de la Constitución tras última reforma de 2007

Tras sufrir una reforma en cuanto a altura y añadido de algunas palmeras a su alrededor, la construcción de un aparcamiento subterráneo ya iniciada la década de 2000 obliga a quitar las palmeras y junto a la remodelación del Paseo iniciada en 2007 (con la sustitución de los bancos, recuperación de algunas farolas antiguas o puesta de baldosas de granito) hace que vuelva a ser modificada en su altura, en la que esperemos sea la reforma definitiva.
Finalizada esta reseña, la continuaré completando a la que ya dediqué en su momento a la Glorieta de América, la cual define el final de nuestro estimado y reconocible rincón...el Paseo.


domingo, 27 de abril de 2014

Jardines de Santa Margarita



 Visión actual entrada Jardines Santa Margarita
Fuente con bustos Marqueses de Linares (obra de Víctor de los Ríos, 1956)
A este lugar se le conocía antaño como "la Cruz del Rollo", porque ahí estaba el Rollo jurisdiccional de Linares (señalando el final de Linares).
Al comenzar a construirse el Paseo hacia 1878, quedó un descampado (propiedad de los Marqueses de Linares) y justo debajo de donde se había erigido la Plaza de Toros.
Aun cuando un Plan de Ensanche municipal destinaba este solar para que hubiese casas, serán los Marqueses los que decidan donarlo para construir un jardín, pidiendo lo llamaran de "Santa Margarita" (por la madre del Marqués que se llamaba Margarita)
Con proyecto del arquitecto municipal Francisco de Paula Casado y Gómez, serán inaugurados en 1890, siendo la donación más importante en vida de los Marqueses.
A su alrededor nacerán construcciones reseñables como el Casino "Olimpia" (desaparecido) o el edificio del Banco Español de Crédito (la 2ª sucursal de toda España y la 1ª de toda Andalucía, hoy desgraciadamente cerrada hace pocos días para siempre...esperemos que se le dé algún uso futuro y Linares no pierda otro edificio de su patrimonio arquitectónico)
 Jardines de Santa Margarita (1910)
Obsérvese el tranvía (antaño, orgullo de Linares, pues sólo grandes ciudades contaban con dichas líneas de transporte, incluida la nuestra), la entrada donde se observa que los mismo estaban "alzados", sobre una pendiente, o la arboleda ingente que lo surcaban

 Jardines Santa Margarita (1928)
Misma entrada lateral, diferente farola (estrenadas por aquel entonces)

En 1954 se acuerda reformar los jardines, dándoles nueva fisionomía y conseguir según las crónicas de entonces más realce al Paseo, inaugurándose con su nuevo aspecto en 1956 (aunque curiosamente, dicha reforma ya había sido acordada en 1935, no ejecutándose hasta esta misma fecha) La pena es que con aquél, se desbroza gran parte del inmenso arbolado que lo conformaban, quedando como fiel recuerdo un gran pino, al que confieso que profeso gran afecto cada vez que lo contemplo, pues es lo que nos recuerda lo que fue un día aquél jardín.
Además, el escultor Víctor de los Ríos (ya por entonces en boga en la ciudad), realiza dos bustos de los Marqueses de Linares, los cuales presiden una fuente en la entrada principal al mismo (los modelos o boceto en escayola se encuentran en el salón de plenos de la Estación de Madrid, la cual hace las veces de salón de plenos mientras se espera a que nuestro Palacio municipal termine de derrumbarse por sí solo -sarcasmo, pero al paso que vamos, será así-)

 Reforma realizada en 1956-57
Se deforesta casi por completo, se nivela la zona con respecto a la calzada y se emplean motivos decorativos en los arriates de nueva construcción (cuya disposición fue recuperada parcialmente en 2006 a los 50 años)


No negaré que la obra de un parking subterráneo de dimensiones faraónicas mermó un poco más sus dimensiones ya de por sí mermadas hace ya algunos años.
Por útimo, se "reforestó" con naranjos crecidos los jardines así como se cubrió con albero la  plaza así como intentar recuperar el diseño de la reforma de los 50 (aunque de las fechas realizadas en el césped quedan pocas en pie)
Asimismo, se ha colocado la estatua -homenaje que la ciudad erigiese a Manolete (y que fuera colocada primero junto a la Plaza de Toros en los 70), justo en el centro de los Jardines, con una iluminación artística nocturna así como unos leones en bronce sedentes colocados a uno y otro lado de la fuente de los Marqueses (al parecer, fueron donados a la ciudad, aunque sea centro de acción de los incívicos), incluso se han recuperado aquellos estanques de agua (que se pusieron en la reforma de los 50)...ya solamente faltan los nenúfares.
Igualmente, se ha dado licencia para instalar hace poco un negocio cafetería-bar que recupera el nombre de un kiosco que ofrecía las mismas características en los años 50 y 60.

 Vista lateral actual (al fondo, el histórico coso de Santa Margarita, donde fuera cogido de muerte Manolete en 1947)

En definitiva, contamos con un rincón histórico y zona verde (mini), que a pesar de los pesares, aún sigue en pie...conservémoslo, por favor.


martes, 25 de marzo de 2014

Jesús Resucitado


 Procesión del Resucitado, Linares-años 20

La Hdad. de la Resurrección nació no como tal sino como una escuadra más de la Vera+Cruz en fechas anteriores a la Desamortización de Mendizábal (llevada a cabo en 1836), ya que la imagen del Resucitado era llevada por su cofrades a la Iglesia del Convento de San Juan de la Penitencia la noche del Sábado Santo, para realizar su Estación la mañana del Domingo de Resurrección.
Cuando se confirma la separación de las escuadras de Humildad y Columna como cofradías independientes ya más avanzado el s. XIX, son los cofrades de la Columna los encargados de seguir procesionando a la Resurrección, con la que estimamos podría ser la imagen original (Jesús triunfante, en pie y con el símbolo de la Resurrección que es la Cruz en una de sus manos mientras con la otra bendice)
Fotografías de aquella imagen existen pocas pero reconocibles; una, en la antigua capilla de Santa Ana (donde estaban la imágenes de Jesús de la Humildad y Madre de Dios de los Dolores) en Santa María - ver foto HUMILITAS (1) y foto HUMILITAS (2)-  así como la de la procesión del Domingo de Resurrección en los años 20 con la que abrimos esta entrada.
Tras el incendio de Santa María se pierde la imagen y la Hdad. se reorganiza (aunque más que reorganización sería ya una fundación en toda regla) en los años 40, encargando imágenes nuevas al escultor Jiménez Martos (autor también por ejemplo de los soldados romanos del misterio del Prendimiento)
En el Cristo observamos los mismos signos iconográficos que identificaban al antiguo (bendiciendo triunfante y con una Cruz en su mano)...de la Virgen apenas vemos bien cómo era (aunque como curiosidad iba con palio, cosa rara en Linares por entonces)

Procesión de la Resurrección por Isaac Peral (años 40-50 ?¿)

Jesús Resucitado (obra de Jiménez Martos)
Principios de los 50

 Pero en 1957 se decide que Víctor de los Ríos realice un nuevo misterio de la Resurrección, titular incluido (como vemos, la etapa 1957-1960 fue bastante prolífica para el autor en la ciudad);aquí vemos su boceto y en la calle:

 Boceto misterio de la Resurrección
(obra Víctor de los Ríos)

Misterio de la Resurrección de V. de los Ríos original
(años 60)

En la década de los 80 se hacen varias probaturas hasta dar con el esquema que se creyó definitivo:cambios en el sepulcro, añadido de la antigua Virgen de Jiménez martos como Magdalena 1 año (recreando el "Noli me tangere" evangélico) y por último, supresión de aquellos ángeles que más que ser testigos de la Resurrección bien parecía que lo ascendían a los cielos  (era un concepto muy original, si bien bastante similar al de León,  aunque aquél tiene a dos soldados romanos asustados y huyendo, cosa que también termina incorporando éste hace relativamente poco)
Se añade un nuevo Ángel (obra de Romero Zafra) esta vez sí testigo de la Resurrección y aquellos ángeles de De los Ríos parece ser que se mantienen aún en la Hdad- ver foto-
Por último, y parece ser cambio definitivo, se añadieron dos soldados romanos hace unos años (obra de Martínez Salazar) que huyen del acontecimiento, siendo más concretos al versículo evangélico que relata el hecho:

 Vista actual del misterio con la que parece la configuración definitiva


Seguimos descubriendo Linares en el aspecto cofrade. Espero os vaya siendo satisfactorio y curioso.
Ya va quedando menos para una nueva Semana Santa.

martes, 18 de marzo de 2014

Cristo Yacente



 Cristo Yacente antiguo
(foto:SER cofrade)

Se da la circunstancia que existe otro titular cristífero que se salvó de la "quema" de 1936, que no es otro que el antiguo Yacente, titular de la Hdad. del Santo Entierro.
Éste (que si no recuerdo mal se conserva en la Casa Hermandad) fue escondido por una de sus Camareras durante el conflicto civil, sin embargo no era el titular de antaño sino que fue adquirido en 1929 .
La Hdad. del Santo Entierro hunde sus raíces en el s. XVI, concretamente en el Convento de San Juan de la Penitencia (monjas dominicas) que ya no existe, datando sus 1ªs Constituciones de 1586 y siendo conocida entonces como "de las Angustias".
Cuando fue exclaustrada la orden del Convento en el s. XIX se trasladan a San Francisco; sacaban varias escuadras, incluidas una con el Santo de la orden (Santo Domingo), un paso con la Cruz y la Dolorosa, que siempre fue y ha sido conocida por Soledad.
 Pues bien, como decía, tras la Guerra vuelven a procesionar con el Yacente "salvado" hasta que en 1959 encargan una nueva imagen a Víctor de los Ríos (que en el período 1957-1960 es muy prolífico en obras en la ciudad)

 Sellos de promoción de la Semana Santa de Linares
Yacente antiguo (Hdad. Santo Entierro)




Yacente actual

Historias conocidas o no que también ayudan a descubrir Linares.
Ya queda menos para una nueva Semana Santa.
 

jueves, 13 de marzo de 2014

Jesús del Rescate



 Primitivo Jesús del Rescate-Linares
(1910)
Continúo (dentro de este periodo cuaresmal y hacia una nueva Semana Santa) hablando de aquellos antiguos titulares que fueron felizmente recuperados con la misma advocación como titulares de su cofradía.
Si bien, en el caso que nos ocupa, dicha imagen sí fue salvada del incendio de Santa María (desconozco las circunstancias pero vista la imagen en la actualidad, parece que solamente fue salvada la cabeza ya que las manos son evidentemente muy desproporcionadas con respecto a la misma)

 La Hdad. de Jesús del Rescate de Linares fue fundada en 1897 por unos albañiles de Baeza a semejanza de la ya existente en su pueblo, erigiéndose canónicamente en Santa María la Mayor.
A su dolorosa se le dio la advocación de Dolores y también incorporaron al cortejo una imagen de San Juan Evangelista.
La salida la hacían tras los Oficios del Jueves Santo (entonces celebrados por la mañana) y justo a la salida, liberaban a un preso de la cárcel municipal (privilegio recuperado hace poco por la cofradía)
Contamos con algún testimonio gráfico de este Jesús del Rescate (del que desconocemos autoría), que contaba  con unas potencias muy peculiares y características así como también melena natural.



 Primer plano del antiguo Jesús del Rescate-Linares

Tras el conflicto civil, y finalizando los años 40, la Hdad se reorganiza y encarga nuevo titular al escultor Gabino Amaya.
Desconozco si es que no se sabía que alguien salvó la antigua imagen del incendio de Santa María  o bien es que se optó directamente por encargar una nueva aun sabiendo que no había desaparecido la original.


 Imagen actual de Jesús del Rescate (Linares), obra de Gabino Amaya
Foto: internet

Pasase lo que pasase, aquélla se encuentra (al menos, como dije, su cabeza, ya que las  manos son a la vista algo desproporcionadas y más actuales ) en la iglesia de el Centenillo.

 Estado actual del primitivo Jesús del Rescate de Linares
(es evidente que las manos son de una hechura moderna y algo a mi parecer desproporcionadas)
Iglesia el Centenillo

Por tanto, allí se encuentra otra parte de Linares,hecho que probablemente no conozca una gran mayoría de linarenses, por lo que encantado de hacérselo DESCUBRIR.

domingo, 9 de marzo de 2014

Misterio del Descendimiento



 Misterio del Descendimiento de Linares en el interior de Santa María,obra de Estellés
(años 20)

Inmersos como estamos en una nueva Cuaresma, retomo el ritmo de aquellas entradas hechas en la Cuaresma de 2012, donde comentaba cómo eran aquellas imágenes titulares de nuestras Hdades. que desgraciadamente fueron destruidas pero que felizmente fueron recuperadas con la misma advocación y a manos de otros escultores tras el conflicto civil.
(para ver las entradas anteriores pinchar AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ , AQUÍ Y AQUÍ)
Si bien existen testimonios de que se practicaba una ceremonia de "desenclavamiento" en la Plaza de San Francisco hacia el s. XVIII la tarde del Viernes Santo (y que luego fuera prohibida por el Obispo de la diócesis de entonces por derivar en hechos poco decorosos), la fundación como tal de una Hermandad  del Descendimiento no tiene lugar en Linares hasta los años 20 del s. XX, con sede canónica en Santa María y siendo el autor de aquel misterio un escultor valenciano, Estellés.
De dicho misterio nos ha llegado testimonio gráfico (fotografía que abre la entrada) dentro de Santa María, contando con un gran barroquismo en cuanto a movimiento y configurado con los personajes principales implicados en el Sagrado Descendimiento
 Tras la guerra civil, no es hasta finales de los 50 que un grupo de linarenses hacen una comisión ejecutiva que encarga al por entonces en boga en la ciudad, Víctor de los Ríos, un nuevo grupo escultórico (que llega a Linares en 1958)
El mismo sale acompañado por este grupo vestido de negro algunos años hasta que ya en la década de los 60 se entrega a la flamante y recién construida iglesia de Santa Bárbara en la persona de su párroco, donde se asentará y se reorganizará definitivamente la cofradía.
Tras procesionar esos primeros años en sentido vertical a la vista, se cambia a una visión en horizontal y así saldrá cada Semana Santa (siempre a ruedas) hasta recuperar su vista original hace unos años con la hechura de un paso nuevo y saliendo a costal, algo que muchos creían que jamás se vería (ya que siempre se ha estimado que es un misterio de grandes dimensiones)


Misterio actual del Descendimiento (1958),obra de Víctor de los Ríos





jueves, 6 de marzo de 2014

Palacio municipal (Ayuntamiento) y su Plaza



 Segunda de las Casas Consistoriales con la que contó Linares; fue construida con restos de Cástulo (como bien vemos en las columnas de la puerta o sobre todo, las estatuas romanas dispuestas a modo de Cariátide)
Finalizada a primeros del XVII estuvo en pie hasta el s. XIX


Ya fue tratado el tema en el blog en 2010, pero me he decidido hacerlo más extenso y con más material gráfico para complementar la información.
Como hemos ido viendo, Linares obtuvo finalmente (a gran costo económico y no pocas polémicas con la vecina Baeza) su deseado Villazgo, el cual no sólo concede jurisdicción propia  (judicial y administrativa) sino que además la posibilidad de tener una "casa consistorial" desde donde regir los destinos de Linares y sus habitantes.
Centrándonos en esta cuestión, dicho edificio siempre ha estado ubicado donde se encuentra el actual (casi en ruinas por dentro y a la espera eterna de su posible arreglo...pero sobre eso ya volveremos).
Hasta 1578 hubo uno inicial que fue derribado para edificar el que estuvo en pie hasta casi finales del s. XIX; éste al que nos referimos fue construido expresamente con piedras y estatuas procedentes de la antigua Cástulo y contamos con testimonio gráfico de ello: su parte más noble o visible fue seleccionada para conformar la fachada mientras que la zona que ya daba a la actual C/Santiago no tuvo digamos tanta riqueza artística (ver foto que abre esta entrada)
La plaza resultante junto al mismo ha tenido varios nombres desde entonces, fuera Real, de la Constitución o incluso Linarejos para dar con la actual "del Ayuntamiento".
 Será en 1861 cuando se proyecta construir uno nuevo (derruyendo pues el antiguo...lástima que no quisieran reaprovechar las estatuas romanas para que formaran parte de nuestro patrimonio), comenzando las obras en 1865 y concluyendo en 1877.

Palacio municipal tal y como fue concebido; en su cima vemos los adornos o motivos decorativos que han ido perdiéndose o rompiéndose para nunca volver (hoy solamente están los dos junto al reloj) así como la valla que lo rodeaba hasta abrirse una escalinata que daba paso a su entrada principal)

En la plaza se instala una de las fuentes traídas de París (la otra fue colocada en la Pza. de San Francisco; al menos una ha llegado a nuestros días, sita ahora en la Pza. Colón)


Palacio municipal (construido entre 1865 y 1877) y que supuso una muestra del esplendor de la flamante ciudad, título otorgado por el rey Alfonso XII en 1875. Se ve perfectamente una de las fuentes parisinas (de la que solamente ha llegado a nuestros días una, en la Plaza Colón)
(Fotografía: 1910)

Luego en 1928 será desmontada y colocada en su lugar una estatua en honor de D. José Mª Yanguas Jiménez, concejal y alcalde conservador de la ciudad, para luego una vez proclamada la II República en 1931 ser retirada sin saber nada de su destino (era obra de Coullaut Valera)

 Fotografía: 1928
Señalo  la estatua- homenaje al otrora alcalde conservador de la ciudad, D. José Mª Yanguas Jiménez (padre de José Mª Yanguas Messía, el cual llegó a ser ministro con Primo de Rivera o embajador en la Santa Sede); la fuente ya no está pero se mantiene la estructura de plaza con escalones para acceder a ella)

 Vista más cercana del monumento al Alcalde Yanguas Jiménez (obra de Coullaut Valera)
1928


En aquellos mismos años 30 , al quedar diáfana la plaza, se llega a montar la Feria como bien muestra la fotografía.


 Con la plaza diáfana (el año es 1934, el nuevo orden político ha retirado la estatua erigida en honor de aquel alcalde conservador pero no quedan tampoco árboles, así que se aprovecha el espacio para montar la Feria)


Por el camino, se van perdiendo adornos cerámicos en la cima del edificio e incluso la valla decorativa que lo rodea tampoco será capaz de llegar a nuestros días pues en los años 50 se desmonta para edificar (menos mal que respetando más o menos el tipo de piedra...seguramente aprovecharían alguna de la valla) un balcón.



Palacio municipal (1957); ha desaparecido la valla que lo rodeaba y se ha construido un balcón principal anexo con "arquillo" de paso y de entrada...siempre se ha dicho que se construyó para que el entonces Jefe del Estado,pudiera asomarse en su visita...sea cierto o no, se hizo al menos respetando la construcción y no  un pastiche hecho con otros materiales diferentes por lo que quedó perfectamente integrado

Vista actual del edificio municipal: tras vanas promesas de arreglo, reforma y restauración, la cubierta original fue derribada ante el peligro de que lo hiciera sola y se colocó una cubierta provisional metalica; además, se apuntaló en varias zonas e incluso estuvo rodeado con valla protectora por prevención...vala que fue retirada hace bastantes meses (y digo yo que el peligro para el viandante sigue siendo el mismo)
Al parecer, ya SÓLO sirve para colocar pancartas e iluminarlo por Navidad
Lo dicho...una pena.
 
Y así podríamos seguir disfrutando de la vista y uso de nuestro magnífico palacio municipal, fruto de la prosperidad incipiente que se veía venir en Linares y cuya inauguración casi coincide con la concesión del título de ciudad por parte de S.M. Alfonso XII (en 1875) pero...y siempre existe un PERO en esta bendita ciudad, la inoperancia política y de sus políticos (Y LO DIGO BIEN ALTO) ha mirado hacia otro lado años atrás, dando lugar a que ya sea demasiado tarde (o casi) para solucionar el entuerto...a este paso, se nos cae ruinoso y será un triste recuerdo aquello que aún persiste pero no sabemos por cuanto tiempo:

Demoras y promesas vanas:



Lo que es deseable es que algún día no muy lejano podamos tener en completo uso este edificio histórico, no en vano, es un legado de nuestros antepasados y no debemos despreciarlo...y que oigamos de nuevo en plenitud desde el reloj del mismo "Estudio sin Luz" del maestro y paisano 
D. Andrés Segovia...aunque permítanme ser algo pesimista al respecto.





 

Linkwithin

Entradas anteriores